Dr. Alberto Antonio Luna Recinos, nació en 1856 en El Salvador, graduado como médico cirujano de la Universidad de El Salvador.
Regidor de la Municipalidad de Nueva San Salvador (1883); Director de los Archivos Nacionales (1885); Presidente de la Junta de Educación Departamental de La Libertad.
Miembro de la Academia de Ciencias y Bellas Letras de San Salvador (1888).
Falleció en Nueva San Salvador, La Libertad, 1922.
Fuente: Árbol genealógico mundial «geni»
Manuel Castro Ramírez, de nacionalidad salvadoreña.
Autor de San Salvador y sus Hombres, Biografías de Vicéntinos Ilustres, Lecciones de Lógica Judicial, Nociones Fundamentales del Derecho Civil, Pro Patria y Caminos de la Esperanza.
Miembro de la Academia Salvadoreña de la Historia y de la Academia de la Lengua.
Falleció en 1954.
Fuente: Hernany Miranda en Semblanzas de salvadoreños destacados.
Julio Enrique Ávila, su natalicio fue en 1892 de nacionalidad salvadoreña, es graduado de Doctor en Química y Farmacia por la Universidad de El Salvador.
Responsable de la sección literaria del periódico salvadoreño La Prensa, a finales de 1921.
En 1928 ocupó la cátedra de Química y Farmacia en la Facultad de Ciencias, ejerciendo su labor como docente, también fue decano y secretario general. Este mismo año fue nombrado cónsul de El Salvador en Checoslovaquia.
En 1929, llegó a Sevilla, España en calidad de delegado salvadoreño en la Exposición Internacional. A su regreso a El Salvador, fue designado subsecretario de Instrucción Pública durante el breve gobierno del Ing. Arturo Araujo, y más adelante representó también oficialmente al país en el I Congreso Farmacéutico Centroamericano (celebrado en Guatemala en 1936).
Director de la radio nacional YSS «Alma Cuscatleca» (1937); asimismo, fue director del rotativo El Diario de Hoy (1941-1944); jefe de la sección de Archivo y Propaganda del Ministerio de Relaciones Exteriores y titular de esta misma cartera ministerial en 1944, durante en el gobierno provisional del general Andrés Ignacio Menéndez.
Primer Decano de la Facultad de Humanidades entre 1948-1950.
Escritor mediante los poemarios Fuentes del alma (1917) y Los sueños de Alvarado (1919), a los que él mismo denominó como novela de grandes amores. El poeta egoísta (1922), El vigía sin luz (1927), El mundo de mi jardín (1927). Himno sin Patria, Plaquette, Los Ritmos Desnudos, El Dolor Irreverente. Génesis de los Himnos de América (estudios e indagación), El Pulgarcito de América y Mensajes de Utopía (ensayo acerca de las letras de América).
Fue miembro del Instituto Salvadoreño de Cultura Hispánica (institución que presidió entre 1955 y 1963), de la Academia Salvadoreña de la Lengua (donde ocupó el sillón señalado con la letra F, y de la Academia Salvadoreña de la Historia (de la que fue director entre 1960 y 1965).
Fundó a finales de 1916 la revista Cenit, de la que fue director, cargo que también ocupó en Revista del Istmo (en cuya fundación también había participado).
En 1932 fundó la fábrica Cuscatlán, productora de sacos elaborados con la fibra procedente del henequén y uno de los fundadores del Partido Demócrata en 1952.
El gobierno francés le concedió la Cruz de la Legión de Honor en 1944, a raíz de sus brillantes gestiones como Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador.
Finalmente, perdió la vida en un nosocomio salvadoreño el 16 de noviembre de 1968. En memoria suya, el auditorium de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Salvador fue bautizado con su nombre en 1998, al igual que se había procedido en 1961 con una escuela pública de la pequeña población de La Reina (en el departamento de Chalatenango).
Falleció en 1968.
Fuentes: Hernany Miranda en Semblanzas de salvadoreños destacados.
Departamento de Periodismo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador.
MCNBIOGRAFIAS
Hermógenes Alvarado (hijo), nació en 1883 de nacionalidad salvadoreña. Obtuvo su doctorado en Jurisprudencia y Ciencias Sociales el 15 de junio de 1912 en la Universidad de El Salvador y fue becado para efectuar estudios jurídicos en la Universidad de París.
Fue catedrático de jurisprudencia de la Universidad de El Salvador a partir de 1915; Subsecretario de Instrucción Pública en 1919; Secretario General de la Universidad de El Salvador y secretario privado de la Presidencia de la República en 1923; Subsecretario de Gobernación en 1935, Ministro de Instrucción Pública en 1944, Decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales en 1945, y abogado del Banco Agrícola Comercial en 1955.
Escribió Organización Administrativa de la República de El Salvador.
Presidente de la “Primera Convención de Abogados de El Salvador” en 1957 y Socio Honorario de la Asociación de Abogados de El Salvador desde 1963.
Su tesis doctoral La Familia fue premiada con Medalla de Oro en 1912 y se le concedió el premio “José Mariano Méndez” en 1918 por su trabajo Organización Administrativa de El Salvador en un concurso de profesionales. El gobierno de Francia le concedió las “Palmas Académicas” en 1949 y el de Chile te otorgó la condecoración de “Orden del Mérito” en el grado de Gran Oficial.
Falleció en 1975.
Fuentes: Hernany Miranda en Semblanzas de salvadoreños destacados.
Manuel y Raúl Andino en La obra del gobierno del doctor Quiñonez-Molina
José Francisco Roberto Molina Morales, nació en 1920; fue un historiador y diplomático salvadoreño.
Agregado a la Sección de Protocolo (1936 A 1942), Auxiliar de la Sección Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores (1942 – 1943), Agregado a la Sección de Protocolo desde 1944, Subjefe de Protocolo hasta 1947.
Representó a El Salvador como Encargado de Negocios en Costa Rica 1948, en Chile (1948 – 1949) , en Argentina y luego como Secretario de la Embajada en Buenos Aires; Director de Protocolo y Órdenes (1950-1959). Obtiene el rango de Embajador Plenipotenciario en 1958. Embajador en Lima (1960 – 1970).
Elaboró varios libros de la historia de El Salvador, Los precursores de la independencia; Guion Histórico del Poder Legislativo y Ejecutivo; Los ministros de Hacienda 1838-1871; Guion Histórico del Poder Legislativo de El Salvador y El Prócer, Pbro. Dr. José Matías Delgado (aún sin publicar).
Fue miembro y director de la Academia Salvadoreña de la Historia.
Falleció en 1983.
Fuente: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) en Directorio de Relaciones Oficiales N°2
Br. Jorge Lardé y Larín, de nacionalidad salvadoreña, nació en 1920. Cursó cuatro años en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador y se incorporó como Profesor de Educación Media y Normal en la especialidad de Ciencias Sociales.
Sus cargos públicos han sido: Director del Museo Nacional ‘‘David J. Guzmán” (1949-1956). Diputado por el Departamento de San Salvador y Segundo Secretario de la Mesa Directiva (1956). Subsecretario de Cultura (1956-1960). Asesor Técnico-Histórico de la Cancillería de la República a partir de 1978. Académico-tesorero de la Academia Salvadoreña de la Historia desde 1951, Presidente del Ateneo de El Salvador (1950). Colaborador de la edición Príncipe de la Enciclopedia Barsa (1958).
Desempeñó cátedras en la Escuela Normal Superior y en los colegios de mayor prestigio del país desde 1945. Ejerció el periodismo a partir de 1946 en “La Tribuna” y continuando en los principales diarios del país, como “El Diario de Hoy” (del que fue colaborador exclusivo), “La Prensa Gráfica” y “Diario Latino”. Colaboró también en “Tribuna Libre”, en Anales y en “Anaqueles” de la Biblioteca Nacional, donde se inició en el cultivo de las Letras en 1936.
Lardé y Larín ha publicado centenares de artículos, ensayos y monografías en diarios y revistas nacionales y extranjeros sobre tópicos históricos y de antropología cultural, y su vasta producción comprende las siguientes obras: Arce en el Proceso de la Independencia (1948), Origen Centroamericano de las Altas Culturas Precolombinas (1948), Génesis del Volcán de Izalco (1948), Paleontología Salvadoreña (1950), Orígenes del convento de Santo Domingo (1950), Orígenes del Periodismo en El Salvador (1950), Recopilación de Leyes Relativas a los Municipios de El Salvador (1950), Geología Salvadoreña (1952), Guía Histórica de El Salvador (1952), y segunda edición (1958), Acta de Independencia de Centro América (1953), Himnología Nacional de El Salvador (1953), Monografías Históricas del Departamento de Santa Ana (1955), José Simeón Cañas (1956), El Salvador: Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades (1957), Ramón Belloso (1957), Isidro Menéndez (1958), La Estela de Tazumal (1959), El Grito de La Merced (1960), Bolívar en El Salvador (1972), Manual del Guía de Turistas de El Salvador (1972), Síntesis Cronológica. José Simeón Cañas (1973), Orígenes de San Miguel de la Frontera (1974), Toponimia Autóctona de El Salvador Oriental (1975). Toponimia Autóctona de El Salvador Central (1976) , Toponimia Autóctona de El Salvador Occidental (1977), Orígenes de la Fuerza Armada de El Salvador (1977), España en El Salvador (1977), La Jura del Acta de la Independencia en San Salvador (1977) y El Salvador: Inundaciones e Incendios, Erupciones y Torrentes.
Miembro del Club de Prensa de El Salvador (1947) y Miembro Honorario del mismo (1977). Miembro del Instituto de Historia de Sonsonate (1953), de la Real Academia de la Historia de Madrid, España, (1951), del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1957), de la Sociedad de Geografía e Historia de Honduras (1940), Guatemala (1951) y de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México (1969).
Recibió los siguientes galardones: Segundo Premio en Juegos Florales de San Salvador (1945). Primer Premio Juegos Florales de Zacatecoluca (1947). Premio Único “General José María Peralta Lagos” (1948), patrocinado por la Sociedad de Beneficencia Española (Medalla de Oro). Primer Premio, Rama de Historia, Juegos Florales del Centenario de la Creación del Departamento de Santa Ana (Medalla de Oro) en 1955. Condecoración Medalla Municipal “Francisco Gavidia”, otorgada por la Municipalidad de San Miguel (1974).
Conferido en las siguientes distinciones honoríficas: en el Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo I, 1970, figura como uno de los nuevos personajes más notables del Departamento de Santa Ana. Delegado de la Academia Salvadoreña de la Historia al III Congreso Hispanoamericano de Historia celebrado en Cartagena de Indias (1961), Colombia.
Falleció en San Salvador en 2001.
Fuente: Hernany Miranda en Semblanzas de salvadoreños destacados.
José Enrique Silva Góchez, nacido en 1930 en El Salvador, fue el primer bachiller de la República en 1945. Egresado de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador.
Presidente de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños en 1955. Director de la revista “Ciencias Jurídicas y Sociales”. Secretario General de la AGEUS en 1954. Vice-Decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Jefe del Departamento de Ciencias Penales. Profesor de Derecho Penal y Constitución Política, de la Facultad de Humanidades y de la Escuela Normal Superior. Juez de lo Penal, Director General de Centros Penales y de Readaptación.
Presidente del Centro de Estudios Jurídicos. Delegado de El Salvador a la III Conferencia Latinoamericana de Facultades de Derecho en Santiago de Chile (1963). Relator de Comisiones de Centro América a distintas
reuniones Plenarias de Comisiones Redactoras del Código Penal para Latinoamérica, efectuadas en diversas ciudades hispanoamericanas de 1965 a 1972. Representante de la Facultad de Derecho de El Salvador a universidades de Centro y Sur América. Ministro de Justicia durante la administración del Cnel. Arturo Armando Molina (1972-77) y Ministro de la Presidencia desde el 1 de julio de 1974.
Columnista y colaborador de La Prensa Gráfica sobre todo en su página literaria dominical, y fue director de la revista académica Vida Universitaria. Docente de la cátedra de Derecho Penal y era fiscal general de la Universidad Dr. José Matías Delgado.
Escribió Introducción al Estudio del Derecho Penal Salvadoreño; Derecho Penal Salvadoreño (parte especial); Código de Menores y Estudios de moneda y banca de El Salvador.
Miembro de la Comisión Redactora del Código Penal. Miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Fundador del Centro de Estudios Jurídicos.
Falleció en San Salvador en 2010.
Fuentes: Hernany Miranda en Semblanzas de salvadoreños destacados.
Centro de Estudios Jurídicos
Gilberto Aguilar Avilés, de nacionalidad salvadoreña, recibió su título de Profesor de Educación Primaria por la Escuela Normal «Alberto Masferrer»; hizo estudios de Ciencias de la Educación y Castellano en la Escuela Normal Superior, donde en 1990 recibió su título de Profesor de Educación Media. De 1964 a 1968 realizó estudios de Sociología en la Universidad de El Salvador. En 1966 asistió a un Curso de Gerencia Avanzada, impartido por el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE).
Profesor de Planta de la Escuela Normal Rural de Suchitoto; catedrático de Psicología en la Escuela Normal de Maestras «España». Catedrático de Español en los Institutos «Miguel de Cervantes» y «Orantes»; Jefe de la Sección Técnica y Producción de Materiales del Departamento de Educación Primaria. Programador del Sector de Educación del Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica (CONAPLAN). Director de la Ciudad Normal «Alberto Masferrer»; Director de Educación Media y Superior. Subsecretario de Educación en el Gabinete del Coronel Arturo Armando Molina y Rector de la Universidad Don Bosco de 1986-1994.
Escribió De tiempos y hombres. Escritos históricos, educativos y literarios; La desescolarización de la sociedad; y Simeón Rodríguez: de la utopía americana a la utopía de la educación.
Fue miembro de las siguientes asociaciones: Academia Salvadoreña de la Lengua, correspondiente a la Real Academia Española, Ateneo de El Salvador, Academia Salvadoreña de la Historia, correspondiente de la Academia Puertorriqueña de la Historia y a la Asociación de Profesores con Estudios en Estados Unidos de América y Puerto Rico.
Promotor y socio fundador de la Asociación Pro-Educación Fundamental de El Salvador.
Entre sus distinciones obtenidas están: graduado como Primer Normalista del Año en 1954; Medalla de Oro «Masferrer» y diploma de Honor; tercer Premio de los Juegos Florales (rama de poesía) del Primer Centenario de Suchitoto en 1958; Primer Premio como egresado de la especialidad de Ciencias de la Educación, de la Escuela Normal Superior en 1960; Medalla de Oro «Doctor Darío González» y diploma de Honor; máxima distinción para el profesor de Educación Primaria, otorgada por votación del Magisterio Nacional 22/06/1966. En junio de 1965, fue declarado Huésped de Honor de la Oficina de Educación de Adultos de Venezuela, otorgándole también un diploma y nombrado con el título honorifico de Rector Emérito de la Universidad Don Bosco.
Falleció en San Salvador en .
Fuentes: Departamento de Relaciones Públicas de Casa Presidencial en El Salvador 1973.
Pedro Antonio Escalante Arce, de nacionalidad salvadoreña, ha realizado estudios de Ciencias Jurídicas en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador y doctor en honoris causa en Historia por la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Actualmente es investigador y conferencista a nivel nacional e internacional. Académico decano y director honorario de la Academia Salvadoreña de la Historia.
En 1970 localizó el sitio histórico y arqueológico de Ciudad Vieja en los terrenos de la antigua hacienda La Bermuda. Promovió y realizó su compra entre 2000-2004 y su posterior donación por la Academia Salvadoreña de la Historia al Estado salvadoreño.
Ha realizado investigaciones en archivos y bibliotecas de España, Francia, Estados Unidos, México, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y otros.
Es autor de los libros Brasseur de Bourbourg (1989); Códice Sonsonate (1992); Los Tlaxcaltecas en Centroamérica (2001); Río Lempa, caudal de vida (2006); El real fisco y los estancos en la Centroamérica colonial en la época de la monarquía de los Austrias 1525-1700 en colaboración en Los estancos, las practicas monopólicas y las rentas del Estado en El Salvador (2008); El Salvador desde el Pacífico (2009); Crónicas de Cuzcatlán-Nequepio y del mar del sur 1° edición (2011), 2° edición (2014); coautoría en Atlas histórico cartográfico de El Salvador (2012); Breves comentarios sobre el tribunal del Santo Oficio en las provincias salvadoreñas, siglos XVI-XIX en coautoría en Religiosidad popular salvadoreña (2015); coautoría de El Salvador, nacimiento de un Estado (2020) y Acajutla, puerto colonial (2021).
Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia en: España, Portugal, Guatemala, Nicaragua, Republica Dominicana, Puerto Rico, Colombia y Bolivia.
Miembro de Número de la Academia Salvadoreña de la Lengua y de la Academia Salvadoreña de la Historia.
Miembro del proyecto de investigación y estudio de la Diáspora indígena Tlaxcalteca del gobierno del Estado de Tlaxcala en México (1996-1999).
Ha obtenido múltiples diplomas y reconocimientos de instituciones nacionales y extranjeras. Mérito como Caballero de la Orden de las Artes y Letras en Francia, 1990. Caballero de la Orden de Isabel La Católica de España, 1995. Obtuvo el Premio Nacional de Cultura de El Salvador en 2004 y Gran Oficial de la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela mistral de Chile en 2009.
Fuente: Pedro Antonio Escalante Arce
Gustavo Herodier Samayoa de nacionalidad salvadoreña, ha realizado estudios de Ingeniería Química en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, ha obtenido el grado de maestría en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa de México, México.
Desde el 2004 a la actualidad es el presidente de la Fundación María Escalón de Núñez.
Fue gerente de Producción Cajas y Bolsas, S.A. de C.V. entre 1983-1987. Presidente de la Destilería La Central (Desticentro), S.A. de C.V. de 1987 a 1999; presidente del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, CONCULTURA 1999-2004; consultor cultural, USAID (2006-2009) del Programa de Promoción de Exportaciones del Producto Cultural de USAID EXPRO-USAID y director de la Academia Salvadoreña de la Historia en el periodo de 2016 a 2021.
Autor de los libros Paseo del Recuerdo, San Salvador 1900-1925 (1985) y San Salvador, El Esplendor de una Ciudad 1880-1930 (1998).
Es Miembro Académico de Número en la Academia Salvadoreña de la Historia desde 1999. Miembro Académico Correspondiente de la Real Academia de Historia de España desde 1999. Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia Colombiana de la Historia desde 2008. Miembro de la Asociación de Ingenieros Químicos de El Salvador y Miembro Honorario del ATENEO de El Salvador.
Socio fundador y miembro de la junta directiva de: Fundación Empresarial para la Acción Social, FUNDEMAS desde 2001 y Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo, FEPADE desde 1995.
Miembro fundador de: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES desde 2007; Asociación Mujeres en las Artes; Consejo Salvadoreño de Música y Asociación Mangoré de El Salvador.
Fundador y Junta Directiva de la Fundación Ayúdame Vivir desde 1990. Miembro fundador, concejal y presidente de CONCULTURA (1991-2004). Constituyente Fundador y Junta Directiva de Tin Marín, Asociación Museo de los Niños desde 1995. Miembro y Vicepresidente de la Alianza Francesa entre 1998-1999.
Condecorado como Gran Maestre de la Orden Nacional de Cruceiro Do Sul de la República Federativa de Brasil por la labor cultural desempeñada en febrero de 2000. Asimismo Profesional del año ¨Premio ASINQUI 2003¨ Asociación Salvadoreña de Ingenieros Químicos y Químicos Industriales en 2003. Recibió en febrero de 2007 el mérito de Gran Maestre de la Orden del Libertador San Martin de la República Argentina por la labor cultural desempeñada.
Fuente: Gustavo Herodier Samayoa
Eugenia López Mejía Velásquez, de nacionalidad salvadoreña, ha realizado estudios de Historia en el nivel de licenciatura en la Escuela Nacional de Antropología, de la Ciudad de México, ha obtenido el grado de maestría en Historia Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, de la Ciudad de México, y ha obtenido el grado de doctora en Ciencias Sociales, por el Colegio de Michoacán, de México.
Actualmente es profesora e investigadora adscrita a la carrera de Historia, Escuela de Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Universidad de El Salvador, y Directora de la Academia Salvadoreña de la Historia para el periodo de 2021 a 2025.
Fue directora del Archivo General de la Nación entre los años de 1998 a 2005.
Sus líneas de investigación se desarrollan en el campo de la archivística, de la Historia Oral, historia salvadoreña y centroamericana del siglo XVIII al siglo XIX desde la perspectiva de la historia social y de cultura política.
Es autora de los libros La intendencia de San Salvador durante la anexión de Centroamérica al imperio el septentrión (2000), Revueltas populares y facciones políticas. Centroamérica durante la Independencia (2022); y Pueblos de indios, de ladinos y mulatos de San Salvador y Sonsonate en tiempos de reformas y transiciones políticas (1737-1841) en proceso de publicación, coautora del libro Los estancos, los monopolios y las rentas del estado. Ha publicado diversos capítulos y artículos para libros y revistas nacionales e internacionales.
Es miembro de la Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones en la América Borbónica. RERSAB, desde el 2015. Y es miembro de la Red Latinoamérica de Historia Oral, desde el 2013.
Ha sido fundadora del Comité Memoria del Mundo de El Salvador, adscrito a la UNESCO.
En 2022 obtuvo el premio al mejor ensayo sobre la Independencia de Centroamérica producido en El Salvador, con el título de Revueltas populares y facciones políticas. Centroamérica durante la Independencia. Premio otorgado en el marco de las celebraciones del Bicentenario de las Independencias, por la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Fuente: Eugenia López Mejía Velásquez